Según Interior de casi 5000 habilitaciones, sólo 1400 estarían en activo, trabajando como detectives. .
Pero ¿cuántas mujeres detective hay?. Respuesta- silencio – No había datos en el INE ¿Cómo?- pensé- ¿en la era de la información, del big data, de las leyes de dato, es desconocida una cifra tan estadísticamente concreta?, mmm; Acudí a “el Origen” de los datos detectivescos o la también llamada CPU de la UCSP. Respuesta: “ese dato no lo tenemos porque sería discriminar”. Discriminar ¡¡¿discriminar?!! Ja ja já a quién ¿a las mujeres detectives, a las que un software anticuado ni si quiera reconoce?
Pero no me dejaba de parecer curioso que ni las asociaciones y colegios a los que pregunté, no tuvieran ese numerito EXACTO; Ósea-pensaba en alto- que sí se sabe que de los últimos datos que nos ofrecen la Guardia Civil y la Policía Nacional. De un total de 64.448 agentes de la Policía Nacional, 55.731 son hombres y 8.757 mujeres, lo que supone un 12% de presencia femenina en este Cuerpo de Seguridad del Estado.
Y que en la Guardia Civil los datos quedan mucho más lejos de la paridad deseada: de 74.395 efectivos de la Benemérita, 69.334 son hombres y 5.061 mujeres, lo que representa alrededor de un 7% de mujeres en la Guardia Civil. Pero hay más, se conocen los datos en seguridad privada, gremio al que pertenecemos, nos guste o no, el número de mujeres vigilantes de seguridad en activo es de un 13 por ciento, de los 78.200 son mujeres, en un sector “muy masculinizado”, en palabras del presidente de la patronal.
Por lo que preguntar sobre el número de mujeres detectives en España ¿ era discriminar ? Pero TRANQUILXS, la cosa es menos dramática o no, según se mire, sobre esta presunta discriminación por género, la realidad se acerca más a la precariedad general en equipos técnicos y humanos que sufren nuestros organismos institucionales, a la par que las organizaciones más representativas del sector.
Un argumento de peso y speech sobre el periodismo de datos actual el Fact-checking contribuyó a que amablemente recibiera en febrero los datos oficiales desde la UCSP. ¡¡Gracias!!
Datos recibidos:
1.- A fecha 14 de febrero de 2018, las habilitaciones de detective privado de mujeres es de 1707.
2.- A fecha 14 de febrero de 2018, las habilitaciones de detective privado de mujeres dadas de alta es de 415.
3.- A fecha 14 de febrero de 2018, las sociedades inscritas de detective privado con una mujer al frente es de 36.
Es decir, que sí realmente hay unos 1400 detectives en activo, 400 es decir casi un 30%, son mujeres.
Dicho esto y volviendo a las féminas y recurriendo a la hemeroteca, la primera agencia nació en un barrio de la Ciudad Condal, en 1907, pero hasta los años 80 no aparecen las primeras y pioneras mujeres detective españolas.
Pero volvamos al presente, a raíz de los datos que me dan se me ocurre hacer un grupo de WhatsApp de mujeres detective, ufff qué revuelo en redes jajaja” ¡¡¡ las mujeres, las mujeres separatistas y luego quieren la igualdad !!! ” – Aunque, siempre preferiré a los bocachanclas que a los mudos-. Ahh también hay mujeres que no desean estar en un grupo de mujeres, y … no pasa nada.
Pero ¿Por qué lo hice? porque siendo bastante activa en redes sociales, no percibía que las mujeres participaran en los foros digitales. Quizá sean más discretas –pensé- condición, impecable para ser detective, pero ¿no opinan? ¿No tienen una visión sobre la profesión? Y me encuentro con una grata respuesta, muchas compañeras se van sumando al grupo – de hecho creo que algún “detectivO” también ja ja já- pero no pasa nada, no hay nada que esconder y sí mucho de qué hablar y compartir con mujeres a las que nos une una misma profesión, y que cuentan con las mismas dificultades o ventajas, que tiene el hecho de ser mujeres profesionales hoy en España y además ejercer la investigación privada.
Es increíble porque somos iguales de diferentes, la participación siendo en sí un rollete el mundo WhatsApp, me descubre que hay un tono en femenino, de los planteamientos de la sociedad, que no feminista; y me doy cuenta, que la mayoría de los foros digitales abiertos tienen un tono en masculino, que no machista.
SÍ SEÑORES, LAS MUJERES DETECTIVES “SE EMBARAZAN” ¿Se habían preguntado esto en algún foro? ¿Cómo puede ser que sin ser una enfermedad la gestación, no se dé inmediatamente una baja médica por riesgo para el bebé, por la actividad de la madre? Seguimientos, esperas, carreras, saltos en el coche etc. Y claro que queremos la igualdad, pero por desgracia o no parimos, eso también nos da unas cualidades innatas a la mujer y olfato increíbles; Ahhh y no veo yo a una policía de siete meses corriendo o haciendo una vigilancia. Ok pues una detective, sí.
Y es que SÍ hay una forma de hablar y de entender la profesión como mujeres y detectives. Con muchas experiencias diferentes que pueden ir desde la que ha sufrido el “guapa cuando tenga algo de peluquerías te llamo” al presente donde la inmensa mayoría de compañeras se siente integrada y valorada con los compañeros.
Pero veréis, es que para llegar a este punto positivo, hasta ser un 30 % de la profesión, como veis un alto porcentaje si lo comparamos con otros cuerpos o servicios de seguridad, el pasado negativo de las posibilidades de la mujer para el mundo profesional es muy reciente.
Y es que la misoginia, que yo diferencio del machismo y que puede llevar también nombre de mujer, es el enemigo a batir.
La emancipación de la mujer en el mundo occidental, del que presumimos pertenecer lleva dos días. Y no debemos temer esta nueva explosión de feminismo que parece asustar a unas y otros, porque nos hace referente y espejo para otras sociedades carentes de siquiera igualdad legal.
Hace menos de 100 años, alguna madre o abuela aún os lo puede contar, la mujer no podía votar; precisamente fueron dos mujeres políticas, Victoria Kent y Clara Campoamor, feministas y defensoras del derecho al voto de las mujeres aunque con ideales opuestos, las que protagonizaron un papel decisivo en la aprobación del sufragio universal femenino de 1931.
Es maravilloso recordar las argumentaciones legitimísimas de Victoria Kent, considerada la primera mujer abogada de España, Directora General de Prisiones y perteneciente al Partido Republicano Radical Socialista, cuando manifestaba: “Creo que el voto femenino debe aplazarse, lo dice una mujer que, en el momento crítico de decirlo, renuncia a un ideal”
Ella temía la posible influencia tanto por parte de la Iglesia como de sus maridos y que pudiera repercutir en un voto negativo, es decir en la victoria de la derecha. Como mujer ilustrada y pionera, veía que las mujeres estaban todavía muy lejos de tener libertad ni si quiera de pensamiento. En contra de Victoria Kent se posicionó la abogada y política Clara Campoamor, miembro del Partido Radical y en su discurso defendió que por encima de los intereses del Estado estaba el principio de igualdad y las mujeres debían conseguir el derecho a voto en ese mismo momento, “su defensa del voto de las mujeres estaba basada en principios y no en consecuencias“.
Como curiosidad “uno de los países que se considera como más avanzado en las libertades y la democracia como es Suiza no permitió el voto a las mujeres hasta 1971”.
Con este artículo sólo quiero transmitir, que estamos en pañales en cuanto a igualdad real y por eso a veces vemos fantasmas en vez oportunidades para todos y todas. Y claro que entiendo el desconcierto, hemos sido educados en actitudes machistas por nuestra propia madre e incluso nosotras como madres y mujeres dudamos tantas veces. Vivimos un momento de acciones que pueden parecer o ser extremas en las que en ocasiones , no sabemos ni cómo actuar o posicionarnos como mujeres.
Pero lo cierto, es que desde las posiciones activistas, son desde las que se han ido consiguiendo derechos fundamentales tanto para hombres como para mujeres; ideas que en su día fueron tachadas de extremistas, ahora son parte de nuestra cotidianidad.
Mi expresión sería sin miedo y sin complejos, sin miedo a entender que somos iguales y diferentes. No debemos temer reuniones, ni grupos de género, ni mujeres que hablen en femenino. Bueno los chicos nos llevan siglos de ventaja.
Y afirmo que la mayoría de nosotras, recibe el halago y la crítica positiva de compañeros que han crecido con gran carga de machismo heredado, pero con un respeto absoluto hacia la mujer detective.
Sólo desde el complejo y la inseguridad es cuando surge la misoginia, característica no exclusiva de hombres. No es una guerra de sexos, sino de derechos.
Espero con estas líneas razonar por qué en 2018 las detectives, bueno todas las mujeres profesionales, pero hablamos de investigación privada, deben hacerse visibles y no sólo de manera interna ya que ahí también hay que hacer autocrítica y proponer, si no también para la Sociedad. Y como gracias a unas pioneras, que comenzaron de secretarias, hemos conseguido que a día de hoy muchas no sientan la investigación privada como un reducto machista. GRACIAS. Eso no tiene que ver NADA con ocupar un lugar de liderazgo social, como mujeres y profesionales.
Queremos saber pensar y liderar en femenino, de igual manera que durante siglos hemos pensado en masculino. Y ahora toda una muestra de intenciones, para algunos mensajes que he recibido este verano: participaré en comunicación, en aquellas propuestas que entienda que sumen al empoderamiento de la mujer, profesional y además detective, una de mis áreas de especialización, se trata de construir donde antes no había nada.
Porque, señores y señoras ¿ Si hay grupos de mujeres en todas las profesiones que se presentan y organizan ante las instituciones y sociedad, cómo es posible que con un 30% de mujeres que hay en investigación privada, no exista un grupo de liderazgo de mujeres detectives, que cuando hay foros de mujeres profesionales y se hable en femenino sobre ser mujer y profesional en el siglo XXI, no estén las mujeres detectives, dando visibilidad además a la investigación privada en España? Ya, ya… se puede decir que, en el cómputo total, hombres y mujeres detectives, “somos pocos y mal armados”. Pero ¿¡¡somos los mejores no!!? Los mejores preparados, pues nos tendrá que lucir mejor.
Con diferentes acciones y proyectos que puedan ser visibles y vinculantes en la sociedad. Y ser protagonistas en positivo de temas que afecten directamente al corazón de la ciudadanía.
Las cifras están ahí y son importantes, hay 1400 detectives en activo y el número decrece CADA AÑO MENOS DETECTIVES pueden vivir de su profesión con dignidad, comparado con los 1600 de 2010, cuando las habilitaciones son el doble, cuando deberíamos ser protagonistas en la era de los datos, la información e investigación y análisis de los mismos. La batalla no deber estar entre nosotros, la guerra se está librando afuera de la profesión. Y si las mujeres pueden sumar, a lo existente, SUMEMOS.
MUJERES DETECTIVES ¿Cuántas hay? Por @gma360
Leave A Comment